La saliva es esencial para la salud oral: lubrica, facilita la masticación y deglución, protege los dientes frente a las caries y ayuda en la digestión inicial de los alimentos. Sin embargo, cuando se produce en exceso puede convertirse en un problema. Este trastorno se conoce como ptialismo o sialorrea, y puede tener un gran impacto en la calidad de vida de quien lo padece.
Comprender ptialismo qué es, cuáles son sus causas y qué efectos genera es el primer paso para abordarlo de manera adecuada.
¿Qué es el ptialismo?
El ptialismo es una condición caracterizada por la producción excesiva de saliva. En términos médicos también se conoce como sialorrea.
En condiciones normales, una persona produce entre 1 y 1,5 litros de saliva al día, pero esta se controla y traga de manera automática sin que la persona lo perciba. En el caso del ptialismo, existe un aumento en la producción de saliva o una dificultad para manejarla y tragarla, lo que provoca que el exceso se acumule o incluso se derrame hacia fuera de la boca.
Este exceso de saliva puede presentarse de forma temporal (por ejemplo, durante el embarazo o al inicio de ciertos tratamientos médicos) o crónica, asociada a enfermedades neurológicas, problemas orales o efectos secundarios farmacológicos.
Causas del ptialismo
El ptialismo o sialorrea tiene múltiples causas, que pueden clasificarse en varios grupos:
1. Causas fisiológicas
- Embarazo: el ptialismo es frecuente en el primer trimestre, especialmente asociado a las náuseas matutinas.
- Dentición en bebés: durante la erupción dental, los niños pueden producir más saliva.
2. Enfermedades neurológicas
En pacientes con trastornos neurológicos, el ptialismo no siempre se debe a una mayor producción de saliva, sino a una dificultad para controlarla y deglutirla. Ocurre en enfermedades como:
- Parkinson
- Parálisis cerebral
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
- Accidentes cerebrovasculares
3. Problemas orales y digestivos
- Infecciones o irritaciones en la boca.
- Reflujo gastroesofágico.
- Aftas, úlceras o irritación de mucosas.
4. Fármacos
Algunos medicamentos pueden aumentar la producción de saliva como efecto secundario, por ejemplo:
- Antiepilépticos.
- Antipsicóticos.
- Tratamientos para el Alzheimer.
5. Otras causas
- Exposición a tóxicos.
- Alteraciones anatómicas en lengua o labios.
- Hipersensibilidad en la mucosa oral.
Efectos del ptialismo en la vida diaria
Aunque pueda parecer un problema menor, el ptialismo puede tener repercusiones importantes:
Efectos físicos
- Irritación de la piel alrededor de la boca.
- Halitosis (mal aliento) por acumulación de saliva.
- Mayor riesgo de aspiración pulmonar en pacientes neurológicos.
- Alteraciones digestivas por el exceso de deglución de saliva.
Efectos funcionales
- Dificultad para hablar con claridad.
- Problemas para alimentarse en público.
- Interrupción del sueño en casos severos.
Efectos emocionales y sociales
- Sensación de vergüenza o incomodidad.
- Aislamiento social por miedo al estigma.
- Disminución de la autoestima.
El ptialismo o sialorrea afecta tanto a la salud física como a la calidad de vida y las relaciones sociales, por lo que requiere atención profesional.
Diagnóstico del ptialismo
El diagnóstico comienza con la historia clínica detallada, que incluye el momento de inicio, la frecuencia, los factores desencadenantes y los medicamentos que toma el paciente.
El odontólogo o médico puede evaluar la gravedad mediante escalas clínicas y pruebas complementarias. En casos complejos, se realizan estudios neurológicos o digestivos para determinar la causa subyacente.
Es importante diferenciar si el ptialismo se debe a una sobreproducción de saliva o a una dificultad para controlarla y tragarla, ya que el tratamiento variará en cada caso.
Tratamientos para el ptialismo
El tratamiento del ptialismo depende de la causa y la severidad de los síntomas. Entre las opciones más utilizadas están:
1. Tratamiento farmacológico
- Anticolinérgicos (reducen la producción de saliva).
- Fármacos específicos en pacientes neurológicos.
2. Terapias de rehabilitación
- Ejercicios de deglución y terapia del habla.
- Técnicas para mejorar el control oral en pacientes neurológicos.
3. Tratamientos odontológicos y médicos
- Uso de férulas orales en algunos casos.
- Inyecciones de toxina botulínica en las glándulas salivales para reducir la producción.
- Cirugía de las glándulas salivales en situaciones extremas y muy limitadas.
4. Tratamiento de la causa subyacente
- Ajuste de medicación si el ptialismo está relacionado con fármacos.
- Manejo del reflujo gastroesofágico.
- Tratamiento de infecciones orales o lesiones en la boca.
Consejos para manejar el ptialismo en la vida diaria
- Mantener una correcta higiene oral para evitar halitosis y acumulación de bacterias.
- Utilizar cremas protectoras alrededor de los labios para evitar irritaciones.
- Masticar chicles sin azúcar para estimular la deglución.
- Beber agua de manera frecuente para mejorar la gestión de la saliva.
- Consultar siempre al especialista antes de automedicarse.
Ptialismo en niños: una situación particular
En los más pequeños, el ptialismo en niños puede ser fisiológico, sobre todo en la etapa de la dentición. Sin embargo, si el exceso de saliva persiste o se acompaña de dificultades para tragar o hablar, es fundamental acudir a un odontopediatra o pediatra especializado.
En niños con trastornos neurológicos, el ptialismo requiere un abordaje multidisciplinar que incluya logopedas, neurólogos y odontopediatras.
Ahora que sabemos ptialismo qué es, sus causas y efectos, queda claro que no se trata de un simple exceso de saliva sin importancia. El ptialismo o sialorrea puede afectar la salud oral, la función digestiva y la vida social, pero con un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado es posible reducir sus consecuencias y mejorar la calidad de vida.
En Dental Company contamos con un equipo multidisciplinar preparado para abordar alteraciones de la saliva y ofrecer soluciones adaptadas a cada caso.
Solicita tu revisión gratuita y da el primer paso para controlar el ptialismo y recuperar tu bienestar.