dentalcompany.es
paladar-ojival

Paladar Ojival: Causas, Síntomas y Tratamientos

¿Qué es y por qué es importante detectarlo a tiempo?

En el ámbito de la odontología, uno de los términos que puede sonar desconocido para muchos pacientes, pero que tiene un fuerte impacto en la salud bucodental, es el paladar ojival. También conocido como paladar estrecho o paladar alto, se trata de una alteración anatómica que, si no se detecta y trata adecuadamente, puede influir en múltiples aspectos: desde la mordida hasta la respiración.

En Dental Company consideramos esencial informar sobre este tipo de malformaciones que, aunque comunes, suelen pasar desapercibidas en la infancia y se manifiestan en forma de problemas más complejos durante la adolescencia o la edad adulta. Por eso, en este artículo te explicamos qué es el paladar ojival, sus causas, síntomas más frecuentes y los tratamientos disponibles para corregirlo con éxito.

¿Qué es el paladar ojival?

El paladar ojival es una alteración en la forma del techo de la cavidad oral. En condiciones normales, el paladar (es decir, la parte superior de la boca) debe tener una forma más bien ancha y ligeramente curva. Sin embargo, en los casos de paladar ojival, esta zona presenta una forma excesivamente estrecha y arqueada, asemejándose a la forma de una ojiva (de ahí su nombre).

Esta variación morfológica reduce el espacio disponible en la boca, lo que puede generar consecuencias tanto funcionales como estéticas, afectando a la alineación dental, la mordida, el habla e incluso a la respiración.

¿Cuáles son las causas del paladar ojival?

El paladar ojival suele desarrollarse durante la infancia, y está asociado a varios factores. Algunos de ellos son:

1. Respiración oral crónica

La causa más habitual se da cuando un niño respira por la boca en lugar de por la nariz, ya sea por alergias, desviación del tabique nasal o amígdalas agrandadas, alterando el desarrollo normal del paladar, que no se expande de forma adecuada.

2. Succión digital o uso prolongado del chupete

Los hábitos orales prolongados (como chuparse el dedo o usar chupete más allá de los 2-3 años) modifican la presión en el paladar, provocando que crezca de forma estrecha y elevada.

3. Trastornos genéticos o hereditarios

En algunos casos, el paladar ojival puede formar parte de síndromes genéticos o simplemente estar determinado por factores hereditarios, aunque no haya hábitos perjudiciales evidentes.

4. Falta de estímulo muscular

Una lengua poco activa o mal posicionada también puede contribuir al desarrollo inadecuado del paladar, ya que la presión natural de la lengua contra el paladar ayuda a su correcto desarrollo durante el crecimiento.

Síntomas y signos del paladar ojival

A simple vista, puede que el paladar ojival no parezca un problema grave. Pero los síntomas que desencadena afectan directamente a la calidad de vida del paciente. Estos son algunos de los signos más comunes:

  • Mordida cruzada o apiñamiento dental por falta de espacio.
  • Problemas en la pronunciación o articulación de ciertos sonidos.
  • Dolor al masticar, especialmente en piezas mal alineadas.
  • Respiración oral (por la boca) frecuente.
  • Ronquidos o apnea del sueño, sobre todo en niños.
  • Infecciones frecuentes de oído o congestión nasal persistente.
  • Lengua retraída o falta de espacio para su movimiento normal.
  • Estética facial alterada: en casos severos, puede notarse una asimetría facial o un perfil más alargado.

En niños pequeños, estos síntomas pueden pasar desapercibidos o ser confundidos con problemas de desarrollo o de comportamiento. Por eso, la visita regular al odontopediatra es clave para una detección temprana.

¿Cómo se diagnostica el paladar ojival?

En una revisión dental rutinaria es posible diagnosticar esta alteración anatómica del paladar, especialmente en edades tempranas. El especialista puede observar la forma del paladar y realizar una evaluación clínica completa que incluya:

  • Exploración intraoral.
  • Estudio de oclusión (mordida).
  • Radiografías o escáneres 3D si es necesario.
  • Valoración conjunta con otorrinolaringólogos o logopedas en casos complejos.

Detectar el paladar ojival de forma temprana facilita mucho el tratamiento, sobre todo en pacientes en edad de crecimiento, donde todavía es posible actuar sobre los huesos en desarrollo.

Tratamientos para el paladar ojival

La buena noticia es que el paladar ojival tiene solución y los tratamientos disponibles han evolucionado mucho en los últimos años. El abordaje varía en función de la edad del paciente y la severidad del caso.

1. Expansores palatinos (ortopedia dentofacial)

En niños y adolescentes, el tratamiento más utilizado es el expansor palatino. Este aparato, que se coloca en el paladar, aplica presión gradual para ensanchar la arcada superior. Al estar los huesos aún en desarrollo, la expansión es eficaz, poco invasiva y suele dar muy buenos resultados.

2. Ortodoncia correctiva

Una vez corregida la forma del paladar, o si el caso es leve, se puede optar por un tratamiento ortodóncico convencional (brackets, alineadores transparentes) para alinear los dientes y mejorar la mordida.

3. Cirugía ortognática

En adultos con paladar ojival severo y sin posibilidad de expansión ortopédica, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para expandir el maxilar. Es un procedimiento más complejo, pero efectivo cuando otras opciones no son viables.

4. Tratamientos multidisciplinares

En muchos casos, el tratamiento del paladar ojival requiere colaboración entre distintos especialistas: ortodoncistas, otorrinos, logopedas y fisioterapeutas orofaciales, para abordar no solo la forma del paladar, sino también sus consecuencias funcionales (habla, respiración, deglución).

La importancia de la detección temprana

Como ocurre con muchas alteraciones bucodentales, cuanto antes se diagnostica el paladar ojival, más fácil y eficaz es su tratamiento. Detectarlo en la infancia permite utilizar técnicas sencillas y evitar complicaciones futuras.

En Dental Company apostamos por un enfoque preventivo. En nuestras revisiones infantiles siempre evaluamos el desarrollo del paladar y la armonía facial, y recomendamos el seguimiento de todo signo de alerta, incluso en ausencia de molestias.

El paladar ojival es una alteración anatómica más común de lo que parece, y aunque muchas veces no da síntomas evidentes, puede afectar a la salud oral, la respiración y la calidad de vida a largo plazo si no se trata a tiempo.

Si notas dificultades para respirar por la nariz, apiñamiento dental, problemas en el habla o si tu hijo respira por la boca con frecuencia, es importante consultar con tu dentista.

En Dental Company estamos preparados para diagnosticar, tratar y acompañarte en todo el proceso, con un equipo de ortodoncistas especializados y tecnología de última generación.

Agenda tu cita en Dental Company y da el primer paso hacia una salud bucodental integral.

COMIENCE A ESCRIBIR Y PRESIONE ENTER PARA BUSCAR